PAU. Habitualmente esta palabra de tres letras va asociada al apellido Gasol. Salvo durante las primeras semanas de Junio cuando se convierte para miles de jóvenes españoles en el acrónimo de Prueba de Acceso a la Universidad. Vamos, lo que siempre hemos conocido como La Selectividad.
Muchos de los chavales que superen la PAU dirigirán sus pasos a estudiar un grado de Informática y lo harán con una serie de expectativas que lo mismo no tienen demasiado que ver con lo que luego se van a encontrar. Vamos a intentar arrojar un poco de luz a estos jóvenes estudiantes que pueden andar ahora mismo algo a ciegas aunque, claro está, sin intentar influenciarles de ningún modo.

Dos vías y un destino
Lo primero es diferenciar las dos vías por las que un chico o chica puede decantarse por un grado de Informática en vez de por cualquier otro de los numerosos que se ofertan en las universidades españolas. La primera es que se trata de unos estudios con muchas salidas profesionales. Si en época de bonanza económica esto resultaba ya muy goloso, en época de crisis (interminable) la atracción de una profesión casi sin paro (aunque desde luego no es oro todo lo que reluce) es todavía mayor.
Así, por ejemplo, nos lo cuenta Felix Mellado, estudiante de un grado de Ingeniería del Software en la Universidad Rey Juan Carlos: "Los motivos que me llevaron a tomar esta decisión fueron principalmente el mercado laboral, ya que este área ha sido, es y será muy demandada, por la movilidad que te ofrece una profesión así, por el salario que se puede llegar a cobrar, en función del campo donde te enfoques y por supuesto porque era una de las opciones que me gustaba".
La otra vía es la de la vocación, chavales que programan o cacharrean con ordenadores desde pequeños y que ven como algo lógico continuar ese camino estudiando Informática. Es el caso de Juan Botías, un Ingeniero Informático por la Universidad de Jaén, que nos cuenta que "con 11 años me regalaron un ordenador (a pesar de que algunos profesores y amigos de mis padres pensaban que era demasiado joven para tener ordenador, hay que ver cómo cambian los tiempos), y en seguida aprendí a manejarme con MS-DOS, Windows 3.11 y 95, a cargarme carpetas del sistema, modificar archivos que no debía, tener que reinstalar todo... Así es como uno descubre su verdadero interés por la informática. Recuerdo un juego, Colonization, cuyos archivos se podían editar en modo texto y me dedicaba a cambiar el contenido para que los personajes hablasen con frases coloquiales. Más tarde, en el instituto, aprendimos algo de Visual Basic y descubrí que no sólo podía cambiar algunos parámetros o textos, sino que era capaz de crear nuevos programas por mí mismo, y eso fue lo que me motivó a verlo como una posible carrera de futuro".
Para J.J. Merelo, profesor de la Universidad de Granada, "La gente que entraba [a Informática] en el 88, o en el 92, era gente que había tenido un Spectrum, o un MSX, había intentado teclear programas de la Microhobby, había intentado aprender Basic por su cuenta, aunque realmente no estaban más informados sobre la carrera en sí, en su mayoría sí tenían una "vocación". Hoy en día informática es una carrera masiva, donde entre las 300 personas que comienzan en Granada, por ejemplo, hay de todo, desde quien ha tenido un profesor muy bueno en tecnología que les ha enseñado Arduino y C hasta, lo mas común, que sólo sepan usar un procesador de textos, y uno solo".
Menos vocaciones, más hype... aunque quizás esto vuelva a dar un giro gracias a las cada vez mayores posibilidades para enseñar programación a los niños y niñas.
La informática no es una carrera con siglos de historia a sus espaldas como puedan ser la medicina, la abogacía o incluso el periodismo (la primera Facultad de Informática de España, en la Politécnica de Madrid, data de mitad de los años 70 pero no se popularizaron hasta los 90 realmente) por lo que la vía de la tradición familiar, muy arraigada en aquellas carreras, todavía no tiene gran calado como para realmente considerarla como una tercera vía.
Altas expectativas

Quizás los nuevos alumnos que simplemente se han dejado llevar por el hype del "trabajo fijo" no tengan unas expectativas demasiado definidas pero en el fondo todos tienen (tenemos) una serie de ideas predefinidas en la cabeza de que es lo que se van a encontrar al entrar en la facultad: unos estudios con una parte práctica muy importante, con el ordenador como centro de todo y muy al tanto de las últimas tecnologías.
Por ejemplo, Juan Botías esperaba qué "desde el primer día usásemos el ordenador a todas horas, que nos enseñasen a manejar los sprites de un juego, a fabricar los nuestros propios (¿por qué pensábamos que los juegos eran el principal tipo de aplicación a crear?), que nos dieran nociones de hardware para "overclockear" nuestro procesador de 1 GHz, etc. En cuanto a los compañeros, esperaba que respondieran al prototipo de "nerd" de las series y películas: todos con gafas, disquetes en los bolsillos y muchos más conocimientos que los míos. Digamos que esperaba encontrar gente que hubiera realizado intrusiones en sistemas importantes, a lo Zero Cool".
Francisco García, también Ingeniero Informático por la Universidad de Jaén, no tenía unas expectativas tan específicas pero si bastante claras: "En el primer año esperaba más asignaturas de programación y menos de matemáticas". Y ojo porque aquí ya empezamos a vislumbrar alguna de las quejas más importantes.
Por su parte, Felix Mellado nos cuenta que lo que el esperaba era "Imagino que un poco lo que espera encontrarse todo el mundo. Por de pronto no tener que volver a estudiar esas asignaturas que no me importaban, y que no entendía porque yo tenía que examinarme de ellas (filosofía, literatura...), mientras que otros no se examinaban de otras (física, química...), pero esto es una guerra constante entre los de ciencias y los de letras. Por esta razón, esperaba que las asignaturas que tuviera a lo largo de la carrera me gustasen".
Además, continua Felix, "tenía la perspectiva de encontrarme buenas instalaciones, no como las que vemos en las películas de las de Estados Unidos, pero si con unos equipos informáticos modernos, sus zonas para hacer deporte, su buena cafetería donde echarse esa partidita de mus, aunque tengo que decir, que en los últimos tiempos poco voy viendo de eso ya. Con respecto a los profesores, esperaba personas involucradas, que te enseñarán aquello que te sirviera para cuando accedieras al mundo laboral, poder acudir a ellos cuando lo necesitarás, prácticas relacionadas con la asignatura... En definitiva, un mundo totalmente distinto del que provenía".
Realidad prosaica

La realidad a la que se enfrentan los nuevos alumnos es diferente. Sobre estas líneas tenemos el plan de estudios de Primero del Grado de Ingeniería Informática de la Universidad de Alicante del año 2019/20 (si cogiéramos el de cualquier otra universidad sería muy similar) y lo que nos encontramos son muchas matemáticas (Matemáticas 1 y 2, Matemática Discreta) y mucha base teórica (Fundamentos de los Computadores, Fundamentos Físicos, Sistemas y Tecnologías de la Información).
Apenas un par de asignaturas de programación (y muy de base también) y una de base de datos (algo que se agradece pero que no es tampoco lo habitual en el resto de universidades, donde las bases de datos van a segundo normalmente). Ninguna "maría" en el horizonte.
Nada de convertirte en un hacker en primero de carrera, pues. ¿Decepción? "No utilizaría la palabra decepcionado, pero claramente no es el mundo de color de rosas con el que esperé encontrarme. Respecto a las asignaturas, he visto que no todas me han gustado, esto me ha pasado pocas veces la verdad, pero son un verdadero calvario, añadele a eso que ha coincido algún profesor que no sabía explicar y tampoco hacía porque le entendieras, por lo que aprobar se convertía en un reto, aún así esto es normal y tiene un pase". Son las palabras de Felix Mellado.
Francisco García tampoco se sintió decepcionado si bien "sí que me parece increíble que se pueda acabar la carrera sin saber montar una red de computadoras, programar en lenguajes más modernos, etc...".
Para Juan Botías "Los primeros meses estaba algo decepcionado/aburrido, pero en cuanto aprendimos a crear software cambiaron mis expectativas sobre la propia carrera y podría decir que cada vez estaba más ilusionado con todo lo que podía llegar a aprender. No obstante, conozco varios casos de personas que decidieron abandonar la carrera tras terminar el primer año. La verdadera decepción para mí no vino durante los años de estudiante, sino al llegar a la empresa y ver que no me habían preparado para muchos de los usos y herramientas habituales en el mundo laboral. Cosas tan obvias como el control de versiones de código, la gestión de requisitos o la integración continua eran totalmente nuevas para mí, cuando no deberían serlo".
J.J. Merelo nos da una clave para entender este primer año tan teórico y duro: "Todo el mundo tiene claro que para estudiar Físicas tienes que saber Física, e ídem para matemáticas; o que tienes que dibujar bien para tener éxito en Arquitectura. Pero en Informática parece que no está tan claro que haya que tener unos mínimos conocimientos más allá de la Tecnología, que es tan poco importante que ni siquiera hay que examinarse de ella en selectividad... el nivel con el que llegan los alumnos es muy heterogéneo y ya se nivelan en primero de carrera".
Tiene toda su lógica un primer curso "nivelador" pero eso no lo hace menos duro y puede llevar al abandono. Encontrar cifras de abandono a nivel estatal es bastante complicado pero si miramos casos particulares universidad por universidad nos encontramos con números bastante duros, del 28% de abandonos en el grado de Ingeniería Informática de la Universidad de Alicante al más del 30% en Informática y Computadores de la Universidad de Málaga. También más del 30% de abandono en la Universidad de Sevilla... aunque se va reduciendo en los últimos años.
El poder de la información
Hemos visto que los estudios de informática se han vuelto muy mainstream con el tiempo y esto puede hacer que mucha gente que no está preparada empiece un grado para luego abandonarlo. Esto es cierto pero no se puede negar que las expectativas de los nuevos alumnos chocan en gran medida con lo que se encuentran cuando entran al primer curso, lo cual puede resultar bastante frustrante incluso para buenos estudiantes. Por ello se antoja imprescindible una mejora en la comunicación universidad-alumno.
Luis Martínez, profesor de la Universidad de Jaén, nos cuenta que "los alumnos actualmente tienen más información y con una mejor accesibilidad a la misma, pero eso no significa que el alumno sea consciente del significado del grado en Ing. Informática o que sus expectativas de aprendizaje sean mejores que hace algunos años".
Además nos indica donde puede estar este problema comunicativo: "Creo que se ha hecho un esfuerzo importante sobre todo por parte de las Universidades en mejorar esta comunicación, pero quizás los estereotipos creados por los medios de comunicación y asentados en nuestra sociedad siguen haciendo complicado que los futuros alumnos tengan un visión centrada en la formación académica".
J.J. Merelo reflexiona también sobre este tema: "Para comunicar hace falta no sólo que se hable, sino que se escuche. El grado de informática es el que es; en todas las páginas web de las universidades está publicado y también en los portales de datos abiertos de las universidades (los que lo tienen) habla de las tasas de éxito, tasas de abandono, incluso en muchas universidades hay estudios de egresados que te dicen qué tasa de paro hay entre licenciados. Pero sí es cierto que no se hace, como quizás se hacía antes, un esfuerzo coordinado y exhaustivo para explicar la carrera en los diferentes institutos, sobre todo en estos tiempos en los que el número de personas que hacen un bachillerato que permite acceder a ella más fácilmente, el científico técnico, va en retroceso frente al biosanitario y al de humanidades. Es más, no se hace un esfuerzo cuando se van configurando las opciones profesionales, que puede ser incluso en 2º o 3º de ESO, especialmente en este cuando se elige Ciencias o Letras". Para terminar con un "No sé si se puede hacer más, pero creo que sí se debería hacer más".
Y los alumnos, ¿qué información habrían necesitado saber de antemano? "Eché de menos un documento o artículo con el temario de las asignaturas de matemáticas. De haber sabido su dificultad habría intentado mejorar el nivel en ellas. Estas asignaturas han sido un tapón para mucha gente" nos dice Francisco García.
Por su parte, Felix Mellado nos cuenta que "viéndolo desde la perspectiva de ahora, me hubiese gustado tener más información de lo que pretendía estudiar, para qué servían todas aquellas asignaturas, que aplicaciones prácticas, me refiero en la vida real, tienen, más charlas, seminarios... Esto es una cuestión importante ya que no se hasta qué punto somos conscientes, de que es ahí cuando estamos tomando por primera vez una de las decisiones más importantes de nuestra vida".
Finalmente para Juan Botías "salvo alguna asignatura concreta que no habría cursado de saber lo soporífera e inútil que iba a resultar, la verdad es que ni me arrepiento de la carrera que escogí ni creo que hubiese cambiado mi decisión por conocer mejor cómo iba a ser". Además les da un consejo a los futuros alumnos: "La informática es muy multidisciplinar, que el día de mañana podrán especializarse en web, aplicaciones móviles, seguridad, calidad, consultoría, big data... así que lo mejor es que aprendan un poco de todo mientras pueden, ya que el mercado estará esperando con un montón de puestos de trabajo e incluso algunos que a día de hoy ignoramos".
No es carrera para mujeres... pero debería serlo

A lo largo de todo el artículo me he venido refiriendo mayoritariamente a "chicos" o "chavales". No se trata de un masculino inclusivo sino de un problema del que adolecen los grados técnicos en general y del que la Informática no se escapa: la poca presencia femenina. Mientras que en Stanford la Informática ya es la carrera preferida por las mujeres, en España la expectativa de "muchos hombres y pocas mujeres en las aulas" esta vez si tiene su fiel reflejo en la realidad... y no sólo eso sino que incluso parece ir a peor.
Felix nos cuenta que "en mis primeros años tengo que decir que el nivel de chicas con respecto a chicos era muy, muy bajo. A lo mejor te encontrabas 5 chicas y da gracias, pero hoy esa tendencia se está reduciendo, y aunque sigue habiendo más chicos, empieza a haber muchas más chicas". Francisco nos da un porcentaje: "Aproximadamente 75% chicos, 25% chicas".
Muy similares son las palabras de Juan: "Seguramente la proporción era en torno a 5 chicos por cada chica en clase. Las únicas carreras aún más desiguales que la nuestra en la proporción de sexos eran las ingenierías industriales".
J.J. Merelo nos lo confirma: "al menos en Granada, que es de donde tengo datos, ha disminuido hasta alcanzar un mínimo hace dos años". Luis Martínez refrenda la teoría: "el porcentaje de mujeres en el grado de Ing. Informática ha descendido de forma notable en los últimos años. Las razones por la que esto ocurre son difíciles de explicar sobre todo porque era una ingeniería con un alto grado de estudiantes de género femenino. Sin embargo, quizás de nuevo la razón de la reducción de este porcentaje vuelva a deberse a estereotipos sociales que no ayudan a que las mujeres se puedan sentir cómodas en un entorno como el que se describe en esos estereotipos".
No es carrera para mujeres, parafraseando a los hermanos Coen. Según datos de 2018 el 88% de los estudiantes de Informática son hombres. Más datos: según cifras de 2017 tan sólo el 5% de los programadores de videojuegos son mujeres.
¿Qué se puede hacer para combatir esta tendencia? "No existe ninguna solución mágica, y sobre todo a corto plazo y menos todavía soluciones que podamos llevar a cabo nosotros desde la uni" nos comenta J.J. y prosigue "Hay muchas razones para esto, quizás la principal es el poco tiempo y la poca atención que se dedica a la enseñanza de la informática en Bachillerato y ESO. Una de las cosas que más te influye a la hora de elegir carrera es haber tenido una buena profesora, o profesor, de este tema. Y, desgraciadamente, con el poco tiempo que se le dedica y con los pocos profesores especializados que hay en el tema (muchos son de Físicas, o de Matemáticas, o el más friqui que dé lo que sea y tenga horas libres) es difícil que se desarrolle una vocación por esa carrera (claro, me podrías decir que de derecho no hay profesores ni buenos ni malos, porque no hay, y sin embargo la gente lo elige). Pero en eso y muchas otras cosas, como la percepción de qué es exactamente la Informática y su grado de dificultad y si necesitas o no habilidades innatas (pista: no) influyen al final en la falta de vocaciones. Lo que es un problema y lo será, mucho más agudo, en el futuro".
Expectativas vs. realidad de una de las carreras más solicitadas de los últimos tiempos. Esperamos, nunca mejor dicho, haber arrojado algo de luz a la misma.
Pd: como hemos dicho al principio, no queremos influir... pero si ves esta charla TED y no quieres estudiar Informática, tienes un problema.
Imágenes | Karl Baron, 9gag, Super Happy Block Party, Girls Who Code
Ver 137 comentarios
137 comentarios
theinquirer
el problema no es lo que espera de 1º...
EL PROBLEMA ES LA REALIDAD QUE LE ESPERA AL TERMINAR 5º (o 4º ahora.. o 3º.. que se yo).
En general, la Universidad esta muy distanciada del mundo laboral... PERO ES TECNOLOGÍA y ramas de rápido avance científico... ES YA UN ABISMO.
Eso si... una cosa que muchos olvidan: el haber aprobado y superado con éxito 4 años de estudios de una u otra carrera... NO IMPLICAN EL SABER O SER informático.. o químico.. o lo que sea.
SIMPLEMENTE al empresario le dice que esa persona ha tenido la capacidad, inteligencia, aguante, esfuerzo y tesón.. para superar las pruebas que la universidad le ha impuesto.
PERO ESA PERSONA NO ES PROFESIONAL DE NADA. Y pobre del que se lo crea.
Usuario desactivado
Decir que necesitamos más mujeres en informática me parece atrevido, muy atrevido.
Soltada esta bomba, y captada la atención, me explico: por supuesto que egoístamente me alegraría que hubiese más mujeres en este campo, aunque solo sea por una mera cuestión de diversidad. Pero si le damos la vuelta, y nos ponemos en la piel de una joven estudiante: "voy a estudiar informática, porque hay muchos hombres y necesitan que haya mujeres". Suena absurdo, porque es absurdo.
Dejad que las mujeres elijan. No se trata de animarlas a estudiar informática, porque quizás sencillamente no les de la puta gana. Y lo he dicho muchas veces, que parece que es tabú: los hombres y las mujeres somos distintos, quizá sea normal que estudiemos también cosas distintas no?
Y antes de que nadie se me tire al cuello, he dicho "distintos", eso no quiere decir que un@s sean mejores que otr@s. Somos distintos, y está más que probado científicamente. Por tanto, ¿a qué viene esta obsesión porque todas las carreras tengan hombres y mujeres a partes iguales?
Entiendo la preocupación en cuanto a barreras sociales, igualdad de oportunidades, etc. y la comparto. Ahí sí hay que hacer esfuerzos. Pero poner el objetivo en que haya 50% de cada sexo en las aulas creo que es equivocado. Eliminemos las barreras, pero dejemos que cada cual elija, sin preocuparnos por si las proporciones cuadran o no, porque quizás no deban cuadrar nunca.
diegort26
En 2004 comencé mis estudios de Ingeniería Informática en Granada, y recuerdo la sensación al echar mi primera matrícula tras leer Análisis Matemático, Álgebra y Estructuras Finitas, Matemática Discreta, Fundamentos Físicos de la Informática, y así hasta 8 de 12 (Programación 1 y 2, Fundamentos Tecnológicos de Computadores y Estructuras de Datos).
Pero fue con el pasar de los cursos que veías como esas asignaturas iban teniendo su sentido. Igual no eran aplicables directamente, pero las estructuras mentales y métodos de razonamiento que te creaban a la postre eran aplicables en las más variadas asignaturas.
maketas1
Cuando entré a la UAH en 1996, que no estuvieras informado de las asignaturas a cursar porque eran los albores de internet, de acuerdo. Aun así una visita previa a la universidad en cuestión a preguntar, y listo. Pero hoy que un niñato no sepa las asignaturas que va a tener en una carrera es para quitarle el uso de internet de por vida.
comfucio
el problema reside en que la mayoría de personas se creen que van a aprender a crear el nuevo fifa o cod... y cuando llegan a clase y ven el percal lo abandonan a mitad de cuatrimnestre porque dicen que eso no es lo que quieren hacer. Te lo dice un ing. de software de la Rey Juan Carlos
joshscofield
El problema es que en España esta mal visto hacer FP y al final solo van de rebote a los modulos gente que no ha sacado nota, cuando la realidad es que mucha gente se tira a la universidad por la titulitis que tenemos, sin tener en cuenta lo que es realmente la universidad y para que te preparan. Si quieres practicas de montar un ordenador, o redes, haz un modulo de eso, pero no esperes que en la universidad te enseñen. Si quieres fundamentos teoricos, para poder abarcar mucho mas conocimiento y en mayor profundidad, la universidad es tu sitio.
PD. Si quiero poner escayolas no hago 6 años de medicina. Esto es lo mismo. Si solo quiero hacer una web html o montar un ordenador, no hago la carrera de informatica.
kj_
La carrera no tiene porqué enseñarte a hacer tu trabajo, tiene que prepararte para que puedas afrontarlo.
Da igual si te enseñan con cosas de 1900, al final las bases no cambian y es el estudiante el que debe procurar llenarse de más conocimientos base para estar realmente preparado.
Si en una universidad se preocupan por enseñarte "lo actual", para cuando salgas eso ya será cuento viejo y los docentes que he visto que lo hacen, lo hacen para enfrentar al estudiante a algún paradigma y al problema de que debe buscar información por su cuenta y no solo preguntarle a alguien de grado superior (o pagarle para que te haga el proyecto).
Teniendo eso en cuenta es que se puede decidir si vale la pena la carrera o la universidad en la que cursas.
jamen92
Yo la empecé el grado en Ingeniería en 2010 y ahora estoy a punto de acabar un máster el cual lo he podido orientar a análisis de datos y supercomputación, teniendo la suerte de poder usar un supercomputador real y puede ser que esto me de pie ha hacer un doctorado ¿quien sabe? jajaja. Me estoy arrepintiendo muchísimo de no haber hecho más cosas de perfil matemático durante el grado que ahora mismo me serían muy útiles y cuando empecé a estudiar eran las que más me incordiaban.
También cabe decir que por mucho que estudies Ingeniería informática, si no eres un poco espabilado acabarás siendo un picacódigo en una consultora vistiendo de traje, cobrando un salario mísero, haciendo mas horas que un reloj y sin cobrar las extras.
Cuando estudias esto tienes que ir atento y no quedarte atascado. Desde mi punto de vista o tiras para el management o para investigación y cosas más sofisticadas, no te puedes quedar programando webs toda la vida.
Badgar Blak
En una ingeniería te enseñan como enfrentarte a cualquier problema relacionado con computadores de toda clase de forma eficaz y obtienes las habilidades para llevar a cabo el análisis de la situación, generar una solución y dirigir al equipo que la ejecutará. Te enseñan a aprender programación, no a programar. Te dan todas las herramientas para que sepas buscarte la vida y resolver lo que sea.
En un ciclo, por contra, te enseñan a programar o montar redes y muy bien, por lo general.
Es decisión de cada uno qué camino elegir y que exista una opción no hace desmerecer a la otra, puesto que ambas son necesarias.
Yo hice el ciclo de desarrollo de aplicaciones informáticas y, a continuación, la ingeniería. No pude haber elegido mejor la ruta, puesto que aprendí un poco de varios lenguajes y, al llegar a la carrera, la parte teórica me permitió comprender muchísimos "qués" y "por qués". A todo esto, viniendo del BASIC de un C64 heredado de mi tio y de cacharrear con un 386 con MS-DOS.
rodrigo
Gente que quiere ser 'ingeniero informatico' y se queja de que tenga que estudiar materias como fisica, estructuras discretas, calculo, estadistica, etc no sabe la diferencia entre 'ingeniero informatico' y 'simple programador'.
Es como que quieras ser mecanico y solo quieras aprender que tornillo apretar sin saber porque tienes que hacerlo. En fin, en este mundo hay de todo: empresas que quieren contratar a profesionales analiticos o simples robots progrmadores
darksider
Bueno yo estudié en 1991 lo que era una diplomatura en informática de gestión (sí ,solo había dos opciones, Gestión y Sistemas).. Soy de los que ha nombrado en el artículo, de los que llegaban del Spectrum y quería algo más...me gustaba (y no me arrepiento aunque siempre hay cosas que se cambiarían)...y ya existía en mi época, como no, este debate.
En mi caso, también me ocurrió eso de echar de menos en su momento más programación, aunque con el paso del tiempo vas viendo las cosas de forma distinta....Curiosamente una de mis quejas en la época era el tener que estudiar Cobol en segundo...cosa que veía totalmente desfasada y el profesor además no ayudaba a que amaras la asignatura....Lo mismo ocurría con contabilidad, que nunca entendí el tener esa asignatura ahí...Y pude permitirme el lujo de hacer un videojuego como proyecto de fin de carrera, algo de lo que estaré siempre orgulloso (es mi niño y lo quiero como a tal :D)
Llevo en el mundo laboral desde 1997....El efecto 2000 y el Euro facilitó mucho el acceso de los informáticos al mercado laboral.... y precisamente la mayoría de esos años han sido trabajando en .... COBOL :D, ese lenguaje que veía totalmente desfasado cuando me lo enseñaron...y además, para banca, con lo que me vino bastante bien la contabilidad (en mi proyecto actual, estoy como experto en contabilidad)... sí la vida te da esas jugarretas :D
El que la carrera no prepare para el mundo laboral es inevitable, aunque se puede minimizar...Entre otras cosas porque en el mismo mundo laboral te encuentras tecnologías de 30 años atrás y tecnologías de lo más recientes...y la informática no puede abordarse de forma completa. Quizás lo que más debería pensarse es en una mayor especialización de la que existe actualmente.
Sí tengo claro que aunque la programación de videojuegos es lo que muchos desean y buscan al estudiar informática (que por otra parte, puedes hacerlo si encuentras tiempo para ello, por tu cuenta) el mundo laboral va mucho, muchísimo más allá en posibilidades...desde las más recientes : Big data, programación en la nube, o HTML5 hasta las más "arcaicas" : Cobol, PL/I, o entornos IBM /390... La carrera ha de ser la base, enseñar a pensar para saber programar, algorítmica...como han dicho otros, el lenguaje es lo de menos...en mi época ya se hablaba algo de Java y es hoy en día y aún no se puede decir que domine el "mercado"...
Lo que yo recomiendo es: ¿Te gusta?... Estúdialo....claro que habrá asignaturas que gusten más que otras, pero eso pasa en cualquier carrera.. ¿El mundo laboral?...Pues como se suele decir, "Dios proveerá"... en este mundo hay mucha gente muy válida sin la carrera y gente con carrera que se podrían dedicar a otra cosa....No hace falta estudiar informática para trabajar en ello pero con respecto a la carrera...si te gusta la informática....merece la pena estudiarla.
Saludos
revuel
Yo empecé en el 200 en la Universidad de Huelva y me encontré en el primer cuatrimestre: Cálculo, Álgebra, Matemáticas Discretas, Estadística, Física e Introducción a la programación y tres de éstas las arrastré hasta el final de la carrera.
Mi sorpresa fue, cuando empezamos el segundo cuatrimestre y con ansia, sobre todo después de las que me cascaron en el primero, fui a una asignatura cuyo nombre era "Investigación Operativa" (guay, pensé tonto de mi, esto son proyectos de investigación o algo así), y comenzó la profesora:
Sea X1+ X2 + X3 + .... + Xn = a1
- Perdona, ¿esto es Investigación Operativa?
- Si
Sujeto a x11+x12+.... + x1n = b1
- Perdona, ¿pero de Informática?
- Si
xm1+xm2+ .... + xmn = bn
- Perdona, ¿de primero de informática de Gestión?
- Que si, pesao.
La mayoría de estas asignaturas las olvidé pocos días después de aprobarlas y jamás me han hecho falta profesionalmente.
Al final sales con un título y sabiendo mucho de Pascal, Ansi C, C++, Java, Prolog, Access (si como SGBD) y llegas a una entrevista de trabajo y te preguntan si conoces: .NET, JSF, ADF, Toplink, Oracle, informix, structs, DWR....
- ¿mande?
Después te das cuenta de que tras un par de semanas tu mente está capacitada para aprender cualquiera de estas tecnologías, y que antes de un mes te auto-conviertes en un crack en tu proyecto, así que en ese aspecto estoy contento por haber hecho lo que he hecho.
También me pasó que tras tres meses de proyecto contrataron a gente que venían de hacer un "master" de 200 horas de programación para echar una mano, a mi cargo pusieron al "músico", si habéis leído bien un músico de conservatorio, que sin tener ni idea de informática, más allá de meter unos auriculares en un jack para escuchar música. Al chaval se le veía que no le gustaba y ni siquiera le ponía interés, aún así consiguió hacer "algo" medianamente bien.
En ese momento me arrepentí de haber estudiado Informática.
Si volviese atrás en el tiempo en vez de la carrera haría el módulo de informática y en dos años currando. Evidentemente te tiene que gustar este mundillo, hay que ser curioso y no tener miedo a aprender cosas nuevas, pero sobre todo dedicarle horas. Al final la experiencia vale mucho más.
whisper5
1) No entiendo por qué el autor insiste en que no quiere influir. Un artículo se escribe para influir, un libro se escribe para influir, una charla se da para influir y un comentario se escribe para influir.
2) Si tienes pensado iniciar la carrera de informática ten en cuenta que es una disciplina tan, tan extensa que en la carrera sólo vas a aprender la base, y está muy bien. De la facultad no vas a salir desarrollando aplicaciones móviles, ni videojuegos, a menos que lo estudies por tu cuenta. Con la base que aprendas deberás seguir formándote y especializarte.
3) Si no te gusta estudiar, leer y aprender no te metas. Conozco pocas profesiones que demanden tanto como la informática. Avanza de forma tan acelerada que hay que estar reciclándose mes a mes y año a año. Para algunas personas esto es motivador y para otras una carga.
4) Elijas la especialización que elijas invierte en aprender seguridad informática. Es algo que cada vez se va a demandar más porque nos dirigimos hacia una informática cada vez más difícil de securizar.
5) Invierte en aprender inglés bien o no llegarás lejos.
arbitrogarcia
Yo hice FP2 ASIR(Adminstrador Sistemas Informáticos en Red) y saqué varias conclusiones:
1º- Aprueba el que más estudia, aunque después no tenga ni zorra idea, hay asignaturas como Planificación y Administracion de Redes, Seguridad y Alta Disponibilidad, y alguna que otra que me dejo por el camino(FOL y EIE no las cuento), que consisten básicamente en triturar el libro, echarle unos cereales y comértelo cada mañana, aunque después, no seas capaz de diferenciar entre un switch y un router. No se puedn dar asignaturas tan importantes 100% teóricas, en la que estudias, cosas obsoletísimas...
2º- La mayor parte de los contenidos, está totalmente desfasado.
3º- Comentando con gente de otros institutos de la península(soy de Ceuta), no hay una equidad en el temario. Por ejemplo, en Bases de Datos las pasabamos putas con la consola de MySQL, mientras que en otros centros, trabajaban con el entorno gráfico de Access.
4º- Tocas muchos palos, pero no aprendes ninguno(eso si, palos, te llevas por todos lados). No se trata, ni mucho menos, de salir siendo un experto, pero cuando estás profundizando en algo, cortan y pasan a otro tema, totalmente nuevo.
5º- Algo falla, cuando empiezan 90 tíos un FPII y se gradúan 6-7.
6º- Mucho flipado, con ansias de "poder"(más bien llamar la atención), que va a vacilar diariamente de todo lo que sabe(nada, realmente), esos duran pocos.
7º- Aún más flipados que te sueltan un "A mi, si no me enseñan a hackear, me voy". Esos duran menos aún.
8º- Poca información de "a que va la gente", te encuentras fácilmente a un grupo de "madres" que van ahí a hacer lo que ellas que creen que es, de "informática". Duran menos aún, cuando el primer día, en SSOO te enseñan a instalar Ubuntu.
9º- ¿Que hacen los de SMR?(Sistemas Microinformáticos y Redes FPI), se supone que deben llevar una base, y realmente, entran igual, o incluso peor que los que entramos por bachiller/prueba de acceso.
10º- El grupo de alumnos "gamers", creyendo que por hablar mucho de juegos, y dar una ponencia sobre las últimas gráficas del mercado, van a aprobar. A estos, los profesores, no les hacen ni caso.
11º- Y esto es solo aplicable a mi ciudad. Se oferta un grado superior en informática, en el cual, la salida laboral es NULA. Al no haber empresas que requieran SysAdmins. Al final los pocos que encontramos trabajo, lo hacemos en franquicias y haciendo de "todo un poco", excepto administrar sistemas.
12º- La carrera, si eres un pésimo programador(mi caso, en el que me costó sudor y sangre, hacer los "cutre-examenes" de ShellScript, PHP y MySQL), no sirve para nada, hablando con compañeros que hicieron el ciclo y ahora están en la carrera, solo me hablan de "programar, programar y programar"(Que es importantísimo en la informática, pero parece estar enfocada casi exclusivamente a programar).
13º- Tampoco veo mucha diferencia entre ASIR y la Ingeniería en cuanto a "preparación personal". Han mandado a varios prácticos a mi empresa(que pena, al final acaban ingenieros montando y formateando equipos, como yo), y no tienen ni zorra idea de lo que es un ordenador. Eso si, te hablan de voltajes, chips, y demás que da gusto, todo muy teórico, pero 0% aplicado al mundo real.
14º- Gente que no termina la carrera, y se mete en el FP, pensando como ellos que dicen que "se lo sacaran con la p****", nada más lejos de la realidad, abandonan porque "es más difícil de lo que pensaba".
Esa es mi reflexión
Luis
Si quieres ser ingeniero hay que aprender ingeniería.
Si quieres ser programador aprende a programar. Un ingeniero tiene que ser ingeniero.
elreydelpollofrito
La universidad española es una fábrica de funcionarios, no de emprendedores.
darkyevon
Yo empecé ingeniería informática en la UPC en Barcelona, y he de decir que allí te enseñan a ser una rata de bliblioteca, a tener perfección temporal y olvidadiza, y ser un experto matemático sin sentido. Prácticas de laboratorio muy anticuadas aburridas y que aportan poco mas que dolores de cabeza. Profesores del jurásico que se creen dioses y tratan a los alumnos como puros números. Tasas de suspensos del 93-97% los primeros dos años. Muchas veces ni te enseñan, presuponen que ya vienes aprendido siendo un experto, nula comunicación entre departamentos.
Menos mal que me fui de allí, y le di una nueva oportunidad en la autónoma. Allí disfruté la carrera, buenos profesores que escuchan a los alumnos, programa docente en constante actualización y prácticas de lo mas originales y útiles. Estudiar bioinformática, programación en tarjetas gráficas, en clústers y muchas cosas mas hubiera sido inimaginable en la otra universidad.
Aunque ahora al convertir la carrera en grado se la han cargado también, así que mucha suerte a los que vengan jajaja
medarde
La carrera dentro de mi punto de vista, por el momento solo te da un titulo y hace ya tiempo por lo hablado con otros compañeros, valoran mas una certificacion, master, etc que el titulo universitario. La carrera de informatica sigo pensando que tenian que darle la vuelta y ser mas practica y util. Que la filosofia esta muy bien pero...
Yo cuando termine el FP de informatica, pensé en la carrera de informatica, pero viendo lo que se enseñaban no le vi salida, por lo que opte hacer tres años de un Master en informatica, con las asignaturas que pedian en el entorno laboral, y por el momento no me ha ido mal.
Luis
al final si eres bueno tendrás un buen trabajo pero es con el paso del tiempo (mucho tiempo)
vegaquark
Yo hice primero de teleco y lo dejé... empecé y un ciclo formativo de grado superior de programación y en 2 años estaba trabajando de lo que quería. me pareció simplemente que las carreras universitarias estaban diseñadas para gente con mucho tiempo "libre" (entiéndase que me refiero a tener dinero para sustentarse y poder emplear el tiempo en estudiar) y yo necesitaba aprender rápido y aplicarlo rápido.
Supongo que con la edad valoras mas ese tiempo libre que tenías cuando cumples 18, pero lo cierto es que en esas circunstancias piensas en hacer de todo menos estudiar FMD (Fundamentos de Matemática Discreta)
Es una pena que la educación superior no funcione de otra forma, pero es así, en la educación superior premiamos a los que se dedican estudiar exámenes teóricos, separando a la gente en teóricos y prácticos, cuando ambos tendríamos que aprender mucho los unos de los otros en todos los aspectos.
Y sobre todo en estos días que un doctorado no garantiza un puesto de trabajo.
fernando_2393
Este año acabo de terminar primer curso de ingeniería informática en la universidad Carlos III de Madrid, y la verdad, me siento bastante identificado con el artículo.
He sido consciente de que las asignaturas que he tenido, no cuadraban mucho en un principio con lo que yo pensaba que iba a estudiar. ¿Para qué quiere un informático saber acerca de las superficies Gaussianas? ¿Combinatoria, para qué?
Temía desanimarme, no haber escogido bien aquello a lo que dedicaría mi futuro, así que consulté con un familiar informático, que me comentó lo que ya aquí decís; que en un futuro todos esos conocimientos irían tomando sentido, que puede que no tanto la física, pero que las matemáticas tendrían una importancia trascendental.
A mi parecer, este es uno de los grandes problemas de la Ingeniería Informática, la desinformación. Tengo amigos que han decidido dejar la carrera, en su mayoría porque los resultados no han sido los esperados, pero esto es el producto de que la realidad que se han encontrado ha sido muy distinta a la que ellos pensaban: poca programación y trabajo con máquinas, y muchas matemáticas y física, lo cual desanimó a muchos.
Yo prefiero, y viendo comentarios que me han hecho personas que se encuentran en cursos posteriores, tengo la certeza de pensar que todos estos conocimientos base servirán para el posterior desempeño de tareas más complejas.
Estoy satisfecho con mi elección, pero también soy consciente de que gente que no lo tenía todo claro, ha acabado por dejar la carrera debido al contenido que se han encontrado.
En cuanto a la composición sexual de las clases, los varones arrasamos por mayoría, lo cual no me agrada, ya que al final parece que esta ingeniería esta vetada para las mujeres, y no debería ser así. Cuanta más diversidad haya, más soluciones se podrán hallar para resolver los problemas que se presentan. Ingeniería informática no es una carrera de "frikis", es una ingeniería dura como cualquier otra, que es un reto para cualquiera que la estudie, pero que, aún empezando, presiento que te transmitirá unas habilidades muy útiles para el futuro.
leviatan
Hola a todos, un par de cosas que me gustaría comentar, respecto del exceso de contenido lectivo de las matemáticas en esta Titulación (Ing. Informática):
1. Si hubiese querido aprender Matemáticas, habría estudiado la Licenciatura de Matemáticas.
2. Ante la utilidad de estudiar Matemáticas si/no, pienso que aprender siempre es útil, y es válido que te enseñen; Matemáticas, Filología Inglesa o Economía.
3. Creo que la aparición excesiva de Matemáticas en la Ing. Informática tiene explicaciones históricas y que quizá las Universidades deberían revisarlo.
4. Creo que los contenidos lectivos de la Ing. Informática deben ser revisados en profundidad.
Soy Ing. Informático.
umbium
Vamos que toda la gente entra queriendo o programar o montar equipos y redes y se encuentran que lo que les enseñan es a ser un investigador y un trabajador que pueda traer innovación al mundo de la tecnología a partir de una base muy amplia de teoría tanto informática como de comunicación, matemática y física. Todo esto sirve de mucho si el alumno es un apasionado y quiere desarrollar cosas innovadoras y útiles, nuevos chips, investigación nuevos modelos de datos.
Claro que esto es común en casi todas las carreras, mucha gente entra alli pensando en lo que quiere hacer para trabajar y allí les enseñan mucha teoría y práctica la necesaria para que los graduados sean potenciales investigadores o innovadores en un campo. Dependiendo de la carrera alguien me podrá decir "es que en mi carrera también nos enseñan a trabajar", "nos enseñan a hacer informes profesionales" si bueno depende de la carrera claro está, pero si te metes en un ciclo de lo mismo cambiará tu forma de verlo.
Porque es verdad, si alguien quiere programar, métete en un buen ciclo de programación, en 2 años estarás mejor preparado que un ingeniero informático común para trabajar de programador. Que es cierto que te faltarán conocimientos de muchos campos, pero como en tu trabajo no vas a utilizar todos esos conocimientos al final dá igual.
Rineal
Por qué se mete un apartado tan políticamente correcto/lavado de cerebro sobre que hay pocas mujeres.... cosa que es algo voluntario a cada persona cuando elige carrera.
Pero en cambio no se menciona que es una carrera técnica sin atribuciones profesionales, que adolece de un gran intrusismo -esto no tiene por qué ser malo en sí-, que no podrás firmar proyectos de ingeniería (informática)... en definitiva, que piensas que estudias una ingeniería y no la tratan como tal posteriormente.
Guybrushh
Pero se aprende a ser hacker o eso es algo puramente autodidacta? No digo que se aprenda en la carrera pero los que saben los saben por búsqueda propia o por una carrera? Ya sea ingeniería informática o ciencias de la computación.
neo3587
Acabo de terminar mi primer año de carrera de Ingeniería Informática y no puedo estar más de acuerdo con el artículo. Las asignaturas que más tiempo y esfuerzo requieren son las más inútiles, y sin embargo las más importantes como Metodología de la Programación y Fundamentos de los Computadores parecía que las hiciera un chimpancé.
Es que en lugar de enseñarte a programar, lo que enseñaban era como NO debes programar, solo por poner un ejemplo, en programación me obligaban a tener en cuenta el tiempo con un bucle 'vacío', es decir un for(int i = 0; i < tiempo; i++); luego el profesor decía que cambiáramos la variable tiempo en función de la potencia de nuestro ordenador y se quedaba tan pancho.
augus1990
Una gran parte de los alumnos entra creyendo que va a aprender a programar videojuegos, que aunque no es cierto, si te da una base importante para que uno por sí mismo aprenda a crear videojuegos.
hellgadillo
Al menos es mejor que en México, acá es un año completo de matemáticas, historia de México y una que otra materia de porquería, no es que sean malas materias pero desde que entras al kinder te meten las mismas materias, sinllega a ser cansado que por fin pienses que ya se terminó el martirio y resulta que no y para hacerlo peor todas las ingenierias manejan las mismas materias al principio, llámese civil, informática, etc, es un fastidio.
Badgar Blak
¿Por qué hay que "combatir" el hecho de que a una mayoría de mujeres les importe un pimiento la ingeniería en general y por ello no se matriculan en dichas carreras, prefiriendo otras que son más de su agrado?
Si hay pocas mujeres en informática, dejadlas destacar por sí mismas, sin "facilitarles" las cosas, puesto que no lo necesitan en absoluto.